The lecturer is a blog where subjects appear on which the author of blog distributes conferences of the world anywhere. They admit all type of collaborations for published texts as well as suggestions of new subjects. El conferenciante es un blog donde se presentan temas sobre los que el autor del blog imparte conferencias en cualquier parte del mundo. Se admiten todo tipo de colaboraciones para los textos publicados así como sugerencias de nuevos temas.

sábado, noviembre 25, 2006

Artículos publicados en diversos medios

Sufrir con los que sufren / Libertad digital (España) y ADN (Málaga-España) 23.10.06

Es doloroso que una enferma pida morir, porque significa que sufre mucho. Me refiero al caso de la enferma de Granada que ha saltado a la opinión pública estos días. La actitud ante el sufrimiento ajeno debe ser la compasión, que etimológicamente significa sufrir con, no es una mirada de arriba abajo si no de tú a tú.. Conozco el Hospital granadino de San Rafael, donde está ingresada esta mujer. He pasado cientos de veces por allí, y también acompañé en ese centro sanitario a un enfermo en algunas de las últimas horas de su vida.
Cada persona es única e irrepetible, y el sufrimiento y la enfermedad también lo es. Más que enfermedades hay enfermos...
Los médicos y familiares deben escuchar a cada paciente e intentar ayudarle a vivir y morir dignamente.
Pero una ley de eutanasia -que nada tiene que ver con ahorrar sufrimientos innecesarios o mantener la vida con medios desproporcionados- no es la solución, porque como se demuestra en los países en que se ha aprobado, se convierte en un fácil expediente para eliminar vidas que suponen un gasto grande para el erario público o entorpecen la vida de quienes se quieren privar de familiares que rompen el estereotipo de la vida color de rosa que trasmiten las teleseries al uso.
En Holanda han practicado la eutanasia a cientos de enfermos que no la han pedido. Una ley de eutanasia se convierte fácilmente en una oportunidad para que el más fuerte venza al más débil. Y justamente el fin de la ley es el contrario, proteger al más débil en todas sus dimensiones: a los niños, a los enfermos, a los que ven conculcados sus derechos, a los que poseen menos recursos económicos.
Eutanasia significa buena muerte. Buena muerte es la que tiene lugar entre cuidados paliativos del dolor, la que llega junto a familiares o amigos que acompañan y alegran, la que recibe calor humano. Buena muerte no es la que se provoca de modo directo: eso recibe otro nombre.
El sufrimiento de los demás debe impulsarnos a ser más generosos con nuestro tiempo, con nuestra vida, para no dejar solos a los enfermos: la soledad es la peor de las enfermedades.



El Blog de FRA http://www.ruizanton.com/fra/blog/archives/001049.html


Morir de hipercriticismo / To die of hyper-criticism

El hipercriticismo es una patología intelectual bastante extendida en la sociedad actual. Es como una marea negra, el chapapote de la Ilustración.
El hipercriticismo es un engrudo que arriba a nuestras costas tras el hundimiento del buque del mito del progreso indefinido.
El Todos los hombres desean saber de Aristóteles deviene en Todos los hombres desean criticar, pese a que la inteligencia está construida, primordialmente, para saber; y secundariamente, para criticar lo sabido. El hipercrítico, sin embargo, se instala en la crítica, por lo que, al final, no sabe nada.
Sólo concedería una actitud hipercrítica al sabio, esa especie en extinción. Pero el verdadero sabio sabe (valga la redundancia), como Sócrates, que no conoce nada, o, mejor, -que me perdone el filósofo-, que sabe poco, y que debe ir paulatinamente poniendo límites a su ignorancia, adaptándose a la realidad. El verdadero sabio es humilde: se acerca con delicadeza a las cosas, busca sinceramente la verdad, no exclama, como Hegel, ¡peor para los hechos!. El hipercrítico entra en los debates como un elefante en una cacharrería; se dedica a echar pulsos con todo lo que encuentra; ansía pulverizar cualquier texto.
Para el hipercrítico todo es llanura. No hay relieve. No distingue mesetas, colinas, montes, sierras. No. Para él todo tiene el mismo valor: la Biblia y la revista dominical; la summa theologica y el telediario; las obras de Newton y el Muy interesante; la biblioteca y el quiosco; la República de Platón y la tertulia radiofónica.
Al fin y al cabo todos son palabras, palabras, palabras..., como diría Shakespeare. Por cierto, para el hipercrítico, Shakespeare y el último libro más vendido por El Corte Inglés valen lo mismo. La Divina Comedia y el folletín que hoy nos regala el periódico tienen idéntico interés.
El último snob con disfraz de exegeta merece el mismo crédito que San Agustín.
El hipercrítico es un típico (perdón por el ripio) subproducto de la sociedad de la información, que es algo distinto de la sociedad de la formación o del saber. Internet colabora en el festín. Datos, datos, datos.
¿Verdad? El hipercrítico se sonríe, y repite la misma pregunta de Pilatos: ¿qué es la verdad? Para, a continuación, enchufarse los cascos. No le interesa la respuesta. Es más cómodo no esperarla. Porque la verdad siempre es comprometida.
Resulta ridículo, decía Platón, no conocerse a sí mismo cuando se aspira a conocer las demás cosas. Y es que el sabio es crítico consigo mismo, indulgente con los demás y respetuoso con la realidad. Platón es mi amigo, pero más amiga es la verdad, decía el maestro de Alejandro Magno.
El hipercrítico es una mezcla de agnóstico, cínico y relativista. Como todo es criticable, nada es seguro, como nada es seguro, el vivo al bollo y el muerto al hoyo.
Hay cosas que el hipercrítico nunca criticará: la buena mesa y el buen vino. Eso sí que son verdades tangibles; y, por supuesto, la buena moza/mozo. Es empirismo británico de andar por casa. Admitamos sólo las verdades de hecho, que tengo hambre, sed y sueño. No nos perdamos en metafísicas.
Si desnudamos al hipercrítico de su envoltorio de intelectual, nos queda un perezoso. Un terrible comodón que, para evitarse el trabajo del estudio, se cree la última ironía que ha bajado (sirva la metáfora internáutica) en vuelo sin motor a su cerebro.
Para saber, hay que leer, hay que estudiar, hay que pensar. Sólo entonces se está en condiciones de criticar, de intentar distinguir el grano de la paja. Una cosa es la hipercrítica y otra el sano espíritu crítico. Pensar significa pesar. Hay autores con sustancia. Hay otros que son globos de gas. Pensar es pinchar globos. Pensar, putare en latín, es también podar. Quitar lo que sobra y quedarse con el cogollo. ¿Cómo se puede nutrir la inteligencia sólo, o fundamentalmente, de palabrería mediática?
Inteligencia deriva de escoger entre las cosas (Inter-legere). Pensar también se dice en latín cogitare: agrupar lo disperso.
En la vida práctica, en cambio, los hipercríticos suelen aparcar su hipercriticismo. Saben que rojo significa “alto”; verde, “pase”; saben cómo se abre un grifo, que la noche sucede al día, que la primavera prepara el verano, que el 1 de enero comienza un nuevo año... Si enferma su hijo lo llevan al médico, no al fontanero...
Pero en las cosas más inútiles y por ello más importantes el hipercrítico hace su agosto.
Según el maestro Curtius, los mayores enemigos del progreso moral y social son la apatía y la estrechez de la conciencia, junto con las pasiones antisociales de toda clase y con la pereza intelectual, o sea, el principio del menor esfuerzo espiritual, la vis inertiae (fuerza de la inercia).
El hipercrítico es un individualista, un egoísta feroz. Aunque parece muy libre, se ha apoltronado en el ámbito de la necesidad. Es un consumista. Fagocita las ideas y expurga las que no alimentan su estómago.
El hipercrítico no conoce el descanso. Necesita hojear (quizás sin ojear) la prensa, escuchar la radio, ver la televisión, navegar en internet, escuchar música. Todo menos pensar. No hay apenas sosiego. Huye del silencio, que fomenta el diálogo con uno mismo, la voz de la conciencia. El hipercrítico es un activista. Sabe que su verdad se llama status y, en lugar de trabajar para vivir, vive para trabajar. No tengo tiempo, no tengo tiempo, dice como los hombres grises de Momo, mientras se queja del execrable neoliberalismo....
Es un lobo para el hombre, quien no conoce cómo es, dijo Plauto. Leer a los clásicos. No basta diagnosticar la enfermedad –sería hipercriticismo-; hay, sobre todo, que aventurar terapias. Y una de ellas es la lectura de esas obras que ayudan a introducirse en los misterios (los clásicos de ayer y hoy, pues cualquier tiempo pasado no fue mejor).
Otros consejos para curar el hipercriticismo pueden ser:
· Lea los escritos antes de criticarlos
· No piense que conoce un texto por el resumen sesgado que le pueda ofrecer un medio de comunicación
· Acuda a las fuentes
· Escuche dos veces más que hable (por algo tenemos dos orejas y una boca)
· Más que plantear diez puntos distintos de discusión intente llegar a algunas conclusiones razonables en uno solo de ellos
· Deconfíe de lo políticamente correcto
· Hay solvencias demostradas y solvencias por demostrar. Confíe más en el Quijote que en el próximo premio Planeta (por no criticar a nadie).

The hyper-criticism is an intellectual pathology extended enough in the present society. It is as a black tide of the Illustration. The hyper-criticism is a paste that above to our coasts after the collapse of the ship of the myth of the indefinite progress.
The "All men wish to know" of Aristotle happens in "All the men wish to criticize", although intelligence is constructed, fundamentally, to know; and secondarily, to criticize the known thing. The hypercritic, nevertheless, settles in the critic, reason why, in the end, nothing knows. It would only grant a hypercritical attitude to the wise person, that species in extinction. But the true wise person knows (he is worth the redundancy), like Socrates, that does not know anything, or, better, - than he pardons the philosopher -, who knows little, and that he must go gradually putting limits to his ignorance, adapting to the reality.
The true wise person is humble: one approaches with gentleness the things, he looks for the truth sincerely, he does not exclaim, like Hegel, "worse for the facts".
The hypercritic enters the debates like an elephant in a pottery shop; he dedicates himself to throw pulses yet what finds; he longs for pulverizing any text. For the hypercritic everything is plain. There is no relief. It does not distinguish plateaus, hills, I mount, mountain ranges. No. For him everything has the same value: the Bible and the dominical magazine; summa theologica and the television newscast; the works of Newton and the Very interesting one; the library and the kiosk; the Republic of Plato and the wireless social gathering. After all all are words, words, words..., as Shakespeare would say. By the way, for the hypercritic, Shakespeare and the last book more sold by the English Court are worth the same. The Divine Comedy and the newspaper serial that today to us the newspaper gives have identical interest.
Last snob with interpreter disguise deserves the same credit that Saint Agustine. The hypercritic is typical (pardon by the debris) a by-product of the society of the information, that he is something different from the society of the formation or the knowledge. Internet collaborates in feast. Data, data, data. Truth? The hypercritic smiles, and repeats the same question of Pilatos: what is the truth? For, next, connecting the helmets. It does not interest the answer to him. He is more comfortable not to wait for it. Because the truth always is it jeopardize. It is ridiculous, it said Plato, not to know itself itself when it is inhaled to know the other things. And it is that the wise person is critical with same, indulgente himself with the others and respectful with the reality. Plato is my friend, but more friend is the truth, said the teacher of Alexander the Great. The hypercritic is a mixture of agnostic, cynical and relativist. As everything is criticizeable, nothing is safe, as nothing are safe, alive to the bun and the dead to the hole. There are things that the hypercritic never will criticize: the good table and the good wine. That yes that is tangible truths; and, of course, good lad. It is crude British empiricism.
Let us admit only the truths in fact, that I am hungry, thirst and dream. We do not lose ourselves in Metaphysical. If we undressed the hypercritic of its wrapper of intellectual, we have left a sluggish one.
Terrible pey that, to be avoided the work of the study, is created the last irony that has lowered (it serves the internautical metaphor) in flight without motor to its brain. In order to know, it is necessary to read, it is necessary to study, it is necessary to think. Then one only can to criticize, to try to distinguish the grain of the straw. A thing is the hypercritic and another one the healthy critical spirit. To think means to weigh. There are authors with substance. There are others are gas globes. To think is to puncture globes. To think, putare in Latin, is also to prune. To clear what exceeds and to remain with core.
How can be nourished intelligence only, or fundamentally, of mediatic wordiness? Intelligence derives to choose between the things (Inter-legere). To also think is said in Latin cogitare: to group dispersed it. In the practical life, however, the hypercritical usually park their hyper-criticism. They know that red it means "stop"; green, "it happens"; they know how a faucet is opened, that the night happens to the day, that the spring prepares the summer, that the 1 of January begins a new year... If ill their son takes it to the doctor, not to the plumber... But in the most useless and for that reason more important things the hypercritic makes his August. According to the Curtius teacher, the greater enemies of the moral and social progress are the apathy and the narrowness of the conscience, along with the antisocial passions of all class and with the intellectual laziness, that is, the principle of the smaller spiritual effort, vis inertiae (force of inertia).
The hypercritic is an individualist, egoistic a ferocious one. Although it seems very free, has gotten lazy itself in the scope of the necessity. It is a consumer. He globbes up the ideas and purges those that do not feed their stomach. The hypercritic does not know the rest. He needs to leaf through (perhaps without staring at) the press, to listen to the radio, to watch, to sail in Internet, to listen to music. Everything less to think. There is hardly no calmness.
He flees from the silence, that foments the dialogue with one same one, the voice of the conscience. The hypercritic is an activist. He knows that its truth is called status and, instead of working to live, lives to work. I do not have time, I do not have time, says like the gray men of Momo, while complaint of the execrable neoliberalism....
It is a wolf for the man, who does not know how he is, said Plauto. To read to the classic ones. It is not enough to diagnose the disease - it would be hyper-criticism -; it has, mainly, that to venture therapies. And one of them is the reading of those works that help to introduce themselves in the mysteries (the classic ones of yesterday and today, because any last time was not better). Other advice to cure the hipercriticismo can be:
· Read the writings before criticizing them
· does not think that it knows a text by the slanted summary that him can offer mass media
· Turn to the sources
· Listen twice more than speaks (by something we have two ears and one mouth)
. than to raise ten points different from discussion · Deconfíe tries to reach some reasonable conclusions in one single from them from politically correct
· Hay demonstrated solutions and solutions to demonstrate.
. Trust more the Quijote than in the next prize Planet (not to criticize to anybody).

No hay comentarios: